domingo, 7 de febrero de 2016

TEATRO: "REIKIAVIK" de Juan Mayorga

Juan Mayorga realiza una propuesta interesante en el que el tablero de ajedrez está presente durante la obra. El match por el título mundial  Spassky - Fischer (1972) celebrado en Reikiavik sirve de hilo conductor para que el autor  nos transmita su mensaje:

"Reikiavik es una obra sobre el ajedrez, ese arte que , como la vida misma se basa en la memoria y en la imaginación. Es una obra sobre la Guerra Fría.Y es una obra sobre hombres que viven la vida de otros. Quizá también sea una obra sobre usted- pero si se decide a jugar, no nos diga quien es usted; no le creeremos. " . 

El ritmo en la interpretación es vivo , intenso y no decae. Los actores (Cesar, Daniel) realizan diferentes papeles que el espectador sabrá identificar bien por el contexto, por su posición en el escenario o porque llevan una determinada prenda. Por ejemplo , Fischer lleva siempre una gorra ,su asesor una bufanda blanca,  Spassky un sombrero, ...

Me ha gustado por su originalidad, evidentemente quien haya leido sobre este match le sacará más partido a la obra, aunque no es ni mucho menos necesario para seguirla y disfrutarla , ya que la representación del mismo es tan sólo una excusa para jugar a "Reikiavik".



lunes, 31 de agosto de 2015

Celso Golmayo Zúpide: heredero de una familia entregada al ajedrez.


Entre los riojanos ilustres destaca la figura Celso Fidel Golmayo y Zúpide (1820-1898). Militar de profesión fue trasladado a Cuba donde contribuyó de forma decisiva a la promoción del Ajedrez en aquel país. Fue testigo de la creación del Club Ajedrez de La Habana el 15 de Septiembre de 1885. Como bien es sabido, las más brillantes celebridades de nuesto juego-ciencia visitaron  La Habana a finales del siglo XIX , por allí pasearon su arte: Chigorin, Steinitz, Lasker, Blackburne  y un largo plantel de grandes figuras con las cuales pudo enfrentarse demostrando su gran nivel. Llegó a participar en el Torneo de París de 1867, quedando 8º tras perder la última ronda frente a Ignatz von Kolisch.
De este torneo, destacar el triunfo sobre el que fuera el primer campeón del mundo William Steinitz:

Celso Golmayo Zúpide - Wilhelm Steinitz (1:0)

Start positionPrevious MoveNext MoveEnd positionPlay movesStop playing
1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. d4 exd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nxc6 bxc6 6. Bd3 d5 7. exd5 cxd5 8. O-O c6 9. Re1+ Be7 10. Qe2 Be6 11. Bg5 O-O 12. Nd2 Re8 13. h3 h6 14. Bxf6 Bxf6 15. c3 Qb6 16. Nf3 Rab8 17. Rab1 c5 18. Nh2 c4 19. Bc2 d4 20. cxd4 Bxd4 21. b3 Bd7 22. Qf3 c3 23. Ng4 h5 24. Ne3 g6 25. Nd5 Qd6 26. Red1 Qe5 27. Rxd4 Qxd4 28. Rd1 Qg7 29. Nf6+ Kh8 30. Nxd7 Rbd8 31. Nf6 Rxd1+ 32. Bxd1 Re1+ 33. Kh2 Qh6 34. Nd5 Qd2 35. Qxc3+ Qxc3 36. Nxc3 Re7 37. Be2 Rd7 38. Bc4 Rd2 39. f3 Kg7 40. a4 h4 41. Nb5 Rd7 42. a5 Kf6 43. a6 Ke5 44. f4+ Kxf4 45. Nxa7 Rxa7 46. b4 Rc7 47. b5 Rxc4 48. a7 Ra4 49. b6 Kg5 50. b7 Rxa7 51. b8=Q 1-0

A pesar de ser disputada hace tanto tiempo, podemos resolver cómo dos peones en sexta son imparables por una torre. Deducimos que ya en aquellos tiempos , este concepto estaba más que asimilado.
Nada despreciable son las tablas conseguidas a Emanuel Lasker en La Habana (1893) , con su querida escocesa,  en plena efervescencia de este maestro que llegara a ser campeón mundial.

Celso Golmayo Zúpide - Emanuel Lasker (1/2:1/2)

Start positionPrevious MoveNext MoveEnd positionPlay movesStop playing
1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. d4 exd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nxc6 bxc6 6. Bd3 d5 7. exd5 cxd5 8. O-O Be7 9. Nc3 O-O 10. Bg5 c6 11. Ne2 h6 12. Bh4 c5 13. c3 Bb7 14. b4 d4 15. bxc5 g5 16. c6 Bxc6 17. Nxd4 Qd5 18. Nxc6 Qxc6 19. Bg3 Qxc3 20. Re1 Rad8 21. Re3 Ne4 22. Rc1 Qb2 23. Re2 Qa3 24. Rxe4 Rxd3 25. Qc2 Rfd8 26. h3 Bf6 27. Rce1 Kg7 28. Ra4 Qc3 29. Qxc3 Rxc3 30. Be5 Bxe5 31. Rxe5 Rd7 32. h4 gxh4 33. Rea5 Rc1+ 34. Kh2 Rc2 35. f3 1/2-1/2

Esta afición por los trebejos fue heredada por sus hijos: Celso (Celsito) y Manuel. Manuel ganó el campeonato nacional de Cuba en 1897 y a tras fijar su residencia en España llegó a ser varias veces Campeón de Absoluto. Celsito también fue un gran jugador aunque no llegó a alcanzar el nivel de su hermano.

sábado, 25 de enero de 2014

Visita al Club de Ajedrez de Wroclaw. Cuna de Harrwitz y Anderssen.

Wroclaw es una bonita ciudad polaca situada al suroeste de Polonia a pocos kilómetros de Chequia y Alemania. Capital de la región de Silesia es la ciudad más populosa del oeste del país y adquiere, por su localización estratégica, un importante papel como nudo de comunicaciones.  Esta ciudad prusiana en el siglo IXX, conocida como Breslau, pasó a ser polaca una vez finalizada la segunda guerra mundial tras haber pertenecido al imperio alemán.

La ciudad gira, como la mayoría de ciudades del país, en torno a la plaza del mercado central en la que se emplaza el Ayuntamiento. Una verdadera joya arquitectónica, bellísima.

Considerada la Venecia polaca, las aguas del rio Oder transcurren tranquilas a lo largo de su trayectoria por los diferentes canales adornados por bonitos puentes que conectan la parte vieja con distintas islas que conforman una zona de la ciudad. Navegar por él es, sin duda, un verdadero placer y es sólo uno de los variados reclamos que ofrece al turista.

Uno los atractivos de Wroclaw para un amante del ajedrez debe ser la visita a su club insignia. Lo primero que me llamó la atención fue su ubicación. El club está en pleno corazón de la ciudad, a un paso de la plaza del mercado central, lo cual indica la importancia que tiene el ajedrez entre sus habitantes.


Ver mapa más grande  
El club está situado en unos bajos, el escaparate es llamativo porque presenta niños y jóvenes jugando con grandes piezas de ajedrez. Escaparate del local de entrada:

Continuación del local:
El club cuenta con dos locales comunicados entre si. La función de cada uno de ellos está claramente definido, se distingue por su mobiliario, decoración y disposición de mesas. El local principal, nada más entrar, está destinado para jugar al ajedrez entre socios y simpatizantes.
El mobiliario es sencillo , cuenta con un armario de trofeos, un ajedrez mural, y numerosas fotos de ilustres ajedrecistas que han dejado su huella en torneos celebrados en la ciudad.Visión general de la sala principal:
Ajedrez mural:
Kasparov visitó Wroclaw en 2012 para promocionar el proyecto "chess in schools" :

Fotos de maestras:
Jolanta Zawadzka es la Gran Maestra del Club. Nombrada jugadora del año 2012 de Polonia han editado una revista con todo su recorrido desde que comenzó a mover las primeras piezas hasta convertirse en el referente del club:

 

Los trofeos, así como los libros y revistas también tienen su sitio:
La sala adyacente está dedicada para impartir clases a los niños: 
También hay piezas gigantes para cuando se presente una partida callejera:
Parece que a este niño le cuesta mover el caballo.
Colección de partidas de maestr@s del club:

jueves, 18 de abril de 2013

Visita al Marshall Chess Club, Nueva York.

Recientemente tuve la ocasión de disfrutar de la visita a uno de los clubs con más  solera en el panorama ajedrecístico mundial en el cual han jugado los principales maestros de buena parte del siglo XX: el  "Marshall Chess Club". La sede está situada en un barrio residencial aparentemente tranquilo cerca del corazón de Manhattan , a tan sólo 10 minutos en metro de Times Square. Su dirección completa es : 23 West 10th Street New York, NY 10011.




View Larger Map

Una casa de dos plantas que pasa desapercibida en una calle silenciosa, que parece diseñada para jugar con los trebejos, da cobijo a este mítico club, el cual, ha sido testigo de grandes gestas protagonizadas por  Capablanca, Alekhine , Ruben Fine,  Bobby Fischer , Frank Marshall  y un largo etc de magistrales jugadores que han dejado aquí la huella de su magnífico magisterio.
  
Nada más entrar, un pequeño mostrador con el libro de visitas nos da la bienvenida, a la izquierda un pasillo que conduce a un salón de juego y al frente unas escaleras que llevan al piso superior compuesto por : despacho , sala de juego, biblioteca, aseos y cocina. Antes de entrar en la sala de juego , nos encontramos con las placas doradas de reconocimiento de los ganadores del torneo social del club.


La sala principal presidida por el busto de Frank Marshall, está adornada en sus paredes con fotos en blanco y negro en recuerdo de los Grandes Maestros del siglo XX  y un mobiliario antiguo sirve de acomodo a jugadores y visitantes.

A un lado del salón, la mesa de juego que utilizó Bobby Fischer para jugar  por teletipo en el IV Memorial de Capablanca celebrado en La Habana en el año 1965. Sabido es que Bobby  no pudo acudir por tener vetada la presencia por parte del gobierno norteamericano en la isla durante la  guerra fría (guerra de los misiles).

La Biblioteca está comunicada al salón de juego a través de una gran puerta de madera y destaca por la gran cantidad de libros muchos de ellos recibidos como donaciones por parte de los socios. También se puede usar este espacio para extender la sala de juego.


Pude participar en una marathón nocturna celebrado en el club , disfrute de una noche de gran ambiente ajedrecístico donde la lengua más hablada era sin duda el Ruso. Quizás por el carácter más reservado de los Norteamericanos a los Rusos se les oía más.


Se vivieron escenas de gran intensidad durante la noche..

Aunque el resultado final sea lo de menos pude colocarme en un honroso decimosegundo lugar:

Este es el aspecto que presentaba la calle (parte posterior) a las 8.00 de la mañana, foto tomada desde la ventana de la biblioteca..
El club realiza labores de promoción del ajedrez en distintos puntos de la cuidad durante todo el año (Bryant Park):

Si la visita al club se realiza por la tarde-noche , recomendaría entrar a un curioso pub muy cerca del club para completar la jornada : el fat-cat que además de escuchar buena música jazz en directo te permite  jugar al ajedrez (ya que sus mesas llevan incrustadas un tablero), al ping-pong , al billar o a lo que se tercie... excelente.


domingo, 3 de junio de 2012

Dama Negra 38: Hombre y máquina ¿ amigos o enemigos?

UNIVAC 1951

Último programa de la temporada.En esta ocasión dedicado al enfrentamiento hombre-máquina en el ajedrez. Desde Alain Turing la relación entre el jugador humano y la máquina se ha ido estrechando. De ser enemigos en el tablero, la máquina se ha convertido en amiga imprescindible de entrenamiento.Ha evolucionado mucho este relación, pero, ¿ vamos por el buen camino? ¿ no va esta relación en detrimento del espectáculo ?..
Puedes escuchar este audio desde ivoox.com o bien desde este mismo blog pinchando arriba en el panel derecho.

lunes, 30 de abril de 2012

Dama Negra (37): Los primeros pasos de Victor, el coloso.

Dedicamos hoy el programa de Radio Severo a hablar de la infancia del jugador veterano más prodigioso que ha dado el ajedrez. Victor Korchnoi sigue desplegando su maestría sobre el tablero a los 81 años de edad. No ha existido ajedrecista que a su edad haya llegado a competir al nivel que lo hace Korchnoi. ¿ De dónde le viene esta fuerza?. Repasamos su infancia con la compañía de su libro autobiográfico: "El ajedrez es mi vida y .. algo más".
Puedes escuchar este relato en este este blog (panel derecha) o bien directamente desde ivoox.com

lunes, 26 de marzo de 2012

Dama Negra(36). Nueva York , Los Ángeles (1961) : El match que nunca acabó.


De izquierda a derecha: S. Reshevsky, R.J. Fischer y José Ferrer (actor).

En verano de 1961 a caballo entre Nueva York y Los Ángeles se celebró uno de los match más esperados del momento los dos fenómenos Norteamericanos: Reshevsky y Bobby Fischer cara a cara.En un enfrentamiento pactado a 16 partidas, el duelo  empezó con una expectación inusitada, sin embargo, nunca llegó a terminar.
¿ Qué sucedió ?.Si quieres seguir este relato lo puedes escuchar desde este blog (panel derecha) o desde el portal de www.ivoox.com

Así se jugó la primera partida con triunfo de Samuel Reshevsky(blancas):

Start positionPrevious MoveNext MoveEnd positionPlay movesStop playing
1. d4 Nf6 2. c4 g6 3. Nc3 Bg7 4. e4 d6 5. Be2 O-O 6. Nf3 e5 7. O-O Nc6 8. Be3 Ng4 9. Bg5 Bf6 10. Bxf6 Nxf6 11. d5 Ne7 12. Ne1 Nd7 13. Nd3 f5 14. exf5 gxf5 15. f4 Ng6 16. Qd2 Re8 17. fxe5 Ndxe5 18. Nxe5 Rxe5 19. Nb5 Bd7 20. Bd3 Bxb5 21. cxb5 Qd7 22. Qf2 f4 23. Bxg6 hxg6 24. Qxf4 Rae8 25. Rad1 Qg7 26. h3 R5e7 27. Rd2 Re4 28. Qf2 b6 29. a3 R8e5 30. Qf6 Qxf6 31. Rxf6 Kg7 32. Rff2 Kh6 33. Kh2 Rc4 34. Rc2 Rxc2 35. Rxc2 Rxd5 36. a4 Rd4 37. b3 Rd3 38. Rxc7 Rxb3 39. Rxa7 d5 40. Rd7 Rd3 41. Rd6 Rd4 42. Rxb6 Rxa4 43. Kg3 Rb4 44. Rb8 d4 45. Kf3 Rb3+ 46. Ke4 d3 47. Ke3 g5 48. Rb6+ Kg7 49. Kd2 Kf7 50. g3 Rb2+ 51. Kxd3 Rb3+ 52. Kc4 Rxg3 53. Rh6 Kg7 54. Rc6 Rxh3 55. b6 Rh1 56. Kb5 Rb1+ 57. Ka6 Ra1+ 58. Kb7 g4 59. Kc8 Ra6 60. Kc7 1-0