Para entender la evolución en su forma de entender el juego de Steinitz tendríamos que retroceder unos años de la anterior entrada referida a 1862 en Londres y situarnos en 1859, cuando aún en Viena, jugaba en sus cafés para aliviar su economía.
Del libro de
Emmanuel Lasker: "Manual de Ajedrez", extraigo varias citas al respecto:
"Steinitz vivía su juventud en una época en que dos grandes personajes, Anderssen y Morphy, habían dejado una huella profunda. El mundo del ajedrez había llegado a creer que las combinaciones (que ejecutaban ambos jugadores) habían surgido de la nada mediante repentinas e inexplicables intuciones.Steinitz albergó esta creencia durante muchos años.El estilo que desplegaba en su juventud pone de manifiesto este hecho.Solía jugar gambitos y a menudo tenía que torturarse con unas posiciones muy malas como consecuencia de ellos, obviamente bajo la ilusión de que tales situaciones eran el necesarios acompañamiento de un ataque y de que era obligado atacar para esperar y esperar la repentina e inexplicable inspiración." .
- "El estilo con que Steinitz comenzó su carrera era extraño y estrecho, pero se trataba del estilo predominante en su tiempo. Colocar al rey en lugar seguro, preparar paulatinamente un ataque, rechazar un sacrificio ofrecido eran tácticas no bien entendidas y aún menos estimadas. El juego se hallaba dominado por entero por el febril deseo de hacer una carrera contra el rey enemigo, y a este fin asaltar furiosamente las defensas, sin reparar en sacrificios."
Podemos ver esta bonita partida, fiel a este estilo, jugada contra C.Hampe (blancas), uno de los mejores jugadores vieneses del momento:
1. e4 e5 2. Nc3 Nf6 3. f4 d5 4. exd5 Nxd5 5. fxe5 Nxc3 6. bxc3 Qh4+ 7. Ke2 Bg4+ 8. Nf3 Nc6 9. d4 O-O-O 10. Bd2 Bxf3+ 11. gxf3 Nxe5 12. dxe5 Bc5 13. Qe1 Qc4+ 14. Kd1 Qxc3 15. Rb1 Qxf3+ 16. Qe2 Rxd2+ 17. Kxd2 Rd8+ 18. Kc1 Ba3+ 19. Rb2 Qc3 20. Bh3+ Kb8 21. Qb5 Qd2+ 22. Kb1 Qd1+ 23. Rxd1 Rxd1 0-1